La Primera Nanovalvula
Se ha fabricado la primera nanovallvula que puede abrirse y cerrarse a voluntad para atrapar o liberar moleculas. Entre sus incontables aplicaciones, una seria el suministro de farmacos con maxima precision posible.
La nanovalvula es un sistema mecanico que podemos controlar a voluntad, como lo hariamos con un grifo. Atrapar la molecula en su interior y cerrar la valvula hermeticamente constituyo sin embargo un desafio. Las primeras valvulas producidas por los investigadores "goteaban" ligeramente. La nanovalvula consiste en partes moviles adheridas a una pieza diminuta de cristal que mide aproximadamente 500 nanometros y cuyas dimensiones los investigadores tratan de reducir en la actualidad. Los poros diminutos en el cristal tienen dimensiones de solo unos pocos nanometros. La valvula se diseña para que un extremo se adhiera a la apertura del agujero que se bloqueara y desbloqueara, y el otro extremo tiene las moleculas cuyos componentes moviles bloquean el agujero en la posicion hacia abajo y lo abren en la posicion hacia arriba. Los investigadores usaron energia quimica involucrando a un solo electron como suministro energetico para abrir y cerrar la valvula, y una molecula luminiscente que les permite decir por la luz emitida si la molecula se encuentra atrapada o se ha liberado.
Las moleculas que trabajan como partes moviles son moleculas compuesta de una "pesa" con dos posiciones, entre las cuales un componente en forma de anillo puede moverse hacia adelante y hacia atras de modo lineal. Estas partes moviles tambien pueden ser usadas en electronica molecular. Lo esencial es que se puede tomar una molecula bioestable que se comporte como interruptor en un dispositivo electronico basado en silicio, y fabricarla de modo diferente para que trabaje como parte de una nanovalvula en silice porosa. Ello muestra que tales pequeñas piezas de maquinaria molecular son muy adaptables y llenas de recursos, y que los nanoingenieros pueden moverse por el nanomundo con el mismo juego de herramientas moleculares para adaptarlas a las diferentes necesidades, segun la demanda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario